Consulta

Consulta Prenatal

Esta consulta es de suma importancia ya que en ella establecemos el acercamiento entre los futuros papás y el pediatra, mismo que los acompañará desde el nacimiento hasta los primeros 15 años en la vida de su hijo, se recomienda realizar la consulta prenatal en el tercer bimestre del embarazo y pueden ir acompañados de otros miembros de la familia que van a desempeñar un papel importante en la vida del bebé.

1. Bebe Capullo

 Algunos de los objetivos de la consulta prenatal son:

  1. Establecer una relación de confianza entre nosotros.
  2. Obtener información médica de la familia.
  3. Identificar riesgos
  4. Brindarles información a los futuros papás acerca de la atención neonatal.
  5. En caso de que se identifiquen riesgos, establecer un pronóstico y medidas de acción.
  6. Involucrar a los padres en las decisiones terapéuticas de los neonatos enfermos.
  7. Educar a la familia en los cuidados del neonato.
  8. Aclarar todas las dudas que tengan los futuros padres.

En la consulta les solicitaré información acerca de la historia materna, sus enfermedades, embarazos previos (si los hay) y su desenlace; preguntaré sobre el embarazo actual, esto me permitirá diagnosticar y señalar algún riesgo que pueda existir.

Si se trata de un embarazo sin riesgo les platicaré de los sucesos que van a ir aconteciendo el día del parto, como se desarrollará la entrada a la clínica, las valoraciones que se le harán al recién nacido, cuando podrán verlo los familiares, de acuerdo a los lineamientos de la clínica y la decisión de los padres.

También es el momento ideal para platicar acerca de las bondades y ventajas de la lactancia materna, así como ayudarlas a anticipar retos no previstos, como la depresión posparto, la donación de sangre del cordón umbilical, entre otros temas.

Collage pacientes
Collage pacientes

Para mí el poder brindar apoyo emocional y hacer sentir la confianza a la futura madre que puedo asesorarla, hacerle recomendaciones sobre el cuidado del bebé y responder todas las dudas que tengan por mínimas o absurdas que estas parezcan, es uno de mis principales metas. En caso de que haya otros niños en la familia puedo ayudar a crear un plan de acción para que no haya preocupaciones o rivalidades con el nuevo hermano.

Les brindo a los padres la oportunidad de concentrarse en cualquier pregunta o duda que puedan tener. Podemos abordar temas como: alimentación, baño, cambio de pañales, cuidados nocturnos, posición al dormir, uso del chupón, aseo de manos, higiene en casa, asientos de seguridad para el automóvil, que clase de ropa de cama necesita para la cuna o moisés, que vacunas necesita para proteger al bebé y otras responsabilidades compartidas entre los padres.

En esta consulta también podremos establecer horarios y la forma en que se pueden comunicar si tiene más dudas importantes pero que no tengan urgencia; también podremos elaborar un plan de acción en caso de urgencias para el recién nacido.

De acuerdo con la American Academy of Pediatrics (AAP) una visita prenatal con el pediatra es de particular importancia para los padres primerizos y para aquellos que se enfrentan a un embarazo de alto riesgo, sufren de complicaciones, esperan a más de un bebé o están en proceso de adopción.

En ocasiones esta consulta se origina por conocimiento de una malformación fetal detectada en el ultrasonido. La consulta se basará en torno al pronóstico de esa malformación. En este tipo de casos es muy importante brindarles información detallada de los riesgos, tratamientos y posibilidades de llegar un hijo sano, un desenlace fatal o un hijo con secuelas. En ocasiones se requiere de la intervención de más especialistas según sea el caso.

“El objetivo principal” Dijo el Dr. Lavin, “de esta visita se trata de establecer los cimientos para una relación de confianza y apoyo entre la familia y el pediatra, que trabajarán juntos para mantener al niño sano durante los próximos 18 o 20 años”.

Dra. Kenia resiviendo a un bebe

En mi caso, lo que hago en las consultas prenatales es:

  • Recolecto toda la información del embarazo y reviso los datos de la gestación. También reviso la información sobre la familia para detectar posibles situaciones de riesgo.
  • Hablamos sobre el parto, para poder conocer vuestras expectativas y miedos y de esta forma podamos anticipanos a las posibles dificultades.
  • Informo sobre todos los tipos de lactancia y resolvemos todas las dudas al respeto.
  • Resuelvo todas las dudas logísticas que pueden tener los padres, como por ejemplo qué cosas son necesarias para cuando nazca el bebé.
  • Hablamos sobre la prevención de la muerte súbita del lactante, que se debe hacer desde de el minuto cero.
  • Aconsejo sobre los cuidados básicos del recién nacido.
  • Informo sobre el comportamiento esperado del recién nacido, sobre problemas que pueden aparecer alrededor del parto y sobre los procedimientos de rutina que se hacen al bebé en el hospital.
  • Explico aquellos signos de alarma que deberían detectar las familias durante los primeros días y motivos por los que habría que consultar al pediatra o al servicio de urgencias.

Consulta del Niño Sano

Un control del bebé sano es una oportunidad para revisar la salud y el crecimiento del bebé con el médico y así poder analizar cualquier inquietud.

Las consultas pediátricas de control son una forma importante de controlar el crecimiento y el desarrollo de tu bebé y de detectar problemas graves. Estos chequeos regulares también ofrecen la oportunidad de desarrollar una relación con el médico de tu bebé.
Recomiendo la primera consulta pediátrica de rutina dentro de los tres a cinco días posteriores al nacimiento. Se necesitarán consultas pediátricas adicionales de rutina cada pocas semanas y, más adelante, cada pocos mes durante el primer año. En algunos casos, el médico puede querer hacer chequeos más frecuentes.

Desarrollo de la consulta del niño sano.

Dra. Plan de alimentación

Las medidas de tu bebé.

Examen físico de cuerpo entero.

Cabeza, Orejas, Ojos, Boca, Piel, Corazón y pulmones, Abdomen, Caderas y piernas, Genitales.

El desarrollo de tu bebé.

  • ¿Tu bebé se gira hacia las vistas o los sonidos?
  • ¿Intenta alcanzar objetos?
  • ¿Responde y hace las correspondientes expresiones faciales?
  • ¿Imita los sonidos que haces?
  • ¿Puede sostener bien la cabeza?
  • ¿Intenta voltearse?
  • ¿Puede sentarse con ayuda?
  • ¿Comienza a levantarse hasta quedar de pie?

Las vacunas de tu bebé.

Tu bebé necesitará varias vacunas en las visitas del bebé sano, tanto las del esquema nacional y puedo acesorarte hacerca de las vacunas adicionales.

La niñez es una época de crecimiento y cambios rápidos. Los niños tienen controles pediátricos de niños sanos con mayor frecuencia cuando son más jóvenes. Esto se debe a que el desarrollo es más rápido durante estos años.

Cada control pediátrico incluye un examen físico completo. En este examen, el médico verifica el crecimiento y desarrollo del bebé o del niño pequeño con el fin de encontrar o prevenir problemas.

El proveedor de atención médica registrará el peso, la estatura y otra información importante del niño. Asimismo, la audición, la visión y otros exámenes serán parte de algunas consultas o controles.

Incluso, si su hijo está saludable, los controles del niño sano son un buen momento para enfocarse en el bienestar de su hijo. Hablar sobre maneras para mejorar el cuidado y prevenir problemas ayuda a mantener a su hijo saludable.

Beneficios de la consulta del niño sano

Su niño obtiene las vacunas programadas para prevenir enfermedades. También le puede preguntar al pediatra sobre nutrición y seguridad en el hogar y en la escuela.

Se llevará un control del crecimiento del niño y se hablará con del desarrollo del niño. Puede discutir los logros/progresos de su niño, sus comportamiento social y su aprendizaje.

Puede hacer una lista de las dudas que tienes, tales como desarrollo, comportamiento, sueño, alimentación o como se lleva con otros miembros de la familia.

La AAP recomienda las visitas de control del niño sano como una forma para que los pediatras y los padres atiendan las necesidades de los niños. Este enfoque de equipo ayuda al desarrollo óptimo de la salud física, mental y social del niño.

Collage control de niño sano

Programa de visita

BB 6 meses

Bebé

• Visita de la 1° semana
(3 a 5 días).
• Visita de 1 mes.
• Visita de los 2 meses.
• Visita de los 4 meses.
• Visita de los 6 meses.
• Visita de los 9 meses.
• Visita de los 12 meses.
• Visita de los 15 meses.
• Visita de los 18 meses.

BB 1 año

Niño

• Visita de los 2 años.
• Visita de los 2 años y medio.
• Visita de los 3 años.
• Visita de los 4 años.
• Visita de los 5 años.
• Visita de los 6 años.
• Visita de los 7 años.
• Visita de los 8 años.
• Visita de los 9 años.
• Visita de los 10 años

Niña globo

Adolescentes

• Visitas de la adolescencia
temprana (11-14 años).
• Visitas de niño mayor o
joven adolescente (11-14 años).
• Visitas de los 15 a los 17 años.
• Visitas de los 18 a 21 años.

Consulta del Niño Enfermo

Una enfermedad puede llegar a ser una experiencia muy desagradable y traumática para un niño y sus padres. Aunque no lo parezca, los niños tienen sentimientos y reacciones y desarrollan sus propias ideas ante estos problemas, por lo que conviene tener un cuidado exquisito en respetar su integridad, intimidad e incluso pudor.

Dra. Niño enfermo

Cuando un niño enferma los padres lo pueden “prepará”, esto quiere decir que se le explique de manera sencilla y adecuada a su edad lo que va a suceder: que como está enfermito deben visitar al doctor para que lo ayude a sentirse mejor.

 En ningún caso será apropiado convencer al niño con falsedades o mentiras para que acuda al médico con sus padres. La falta de sinceridad es algo que el niño reconoce rápidamente y engañarle supone un abuso de confianza que, en último término, sólo sirve para alejarlo y que pierda su confianza en nosotros.

Los padres suelen saber si su hijo está enfermo por su aspecto, pero hay ciertos síntomas cuya presencia justifica una llamada al médico. Estos son algunos que puedes tener encuenta:

Cambios en el peso o en los hábitos alimentarios.
Cambios en el comportamiento o en el patrón de sueño.
No crecer en estatura según lo que cabe esperar.
Tener fiebre y comportarse como si estuviera enfermo.
Vómitos o diarrea persistentes.
No ser capaz de retener líquidos.
Signos de una infección cutánea o de una erupción persistente.
Resuello o respiración sibilante.
Tos persistente, u otras dificultades para respirar.
Dolor localizado, como en una infección de oído.

La mayoría de padres y madres nunca han oído hablar de muchas enfermedades frecuentes, por lo que deben preguntar sin ningún tipo de vergüenza para que les explique de forma sencilla en qué consiste el problema de salud de su hijo.

Recuerden que un niño enfermo requerirá mucha compañía, sentirse arropado en todo momento, cariño, amor y dedicación de sus padres. No hay nada más terrible que ver a un niño enfermo y solo ante la desgracia.

Los niños saben diferenciar perfectamente lo que pueden buscar en sus padres y así en el padre, además de amor, el niño buscará seguridad; pero en la madre buscará también mimos, cuidados básicos, caricias y sentido maternal. Los niños enfermos saben también que su condición de enfermos les proporciona algunas ventajas frente a otros niños (no ir al colegio, poder pedir caprichos especiales como juguetes, chucherías, regalos, etc.) e intentarán aprovecharse de esta circunstancia. Los padres deberán intentar ser equilibrados en este asunto. Otros niños, sin embargo, sacarán “buen partido” si los padres, llenos de lástima, ceden ante todas las solicitudes de los astutos pequeños.

Visita mis redes sociales,
donde puedes encontrar tips que te ayudarán con tu bebé.

×